¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA LUNA?
¿Qué
sucedió en la Luna? (What happened on the Moon?), es un
trabajo pseudo-documental sobre
las misiones del programa Apolo en el que su director, el británico David Percy intenta demostrar que el hombre nunca
llegó a la Luna, enfatizando sus críticas en las fotografías que la NASA tomó sobre la superficie del satélite
y que él asegura serían un montaje.
Prácticamente todos los científicos,
técnicos e interesados en la historia de la exploración espacial han rechazado
las afirmaciones de que los alunizajes
fueron un montaje, argumentando que las presuntas anomalías e
interrogantes han sido respondidos adecuadamente.1
Índice
[ocultar]
·
6Notas
·
Introducción[editar]
·
El pseudo-documental se centra en cuestionar la capacidad de la NASA para
enviar una persona a la Luna y traerla de regreso a la Tierra de
manera segura. El pseudo-documental consta de tres partes. En la primera, se
hace un estudio de las fotografías y de la cobertura televisiva de la misión.
La segunda parte analiza los probables peligros de la radiación cósmica durante el desarrollo de
un viaje espacial y la tercera explica algunos problemas con la tecnología de
los cohetes.
Las dudas y cuestionamientos del pseudo-documental son presentados a
funcionarios de la NASA, quienes siempre rechazan las afirmaciones de Percy.
Primera
Parte[editar]
Analiza y estudia las características de las montañas al
fondo de las fotografías y afirma que todas ellas tienen las mismas formas y
pendientes, incluso en las imágenes de las distintas misiones
del Apolo tal
similitud se mantiene. Concluye entonces que se trataría por ello de una misma escenografía,
que habría sido utilizada para realizar las fotografías de todas las misiones.
Esto, sin embargo, es altamente cuestionable. Las misiones Apolo alunizaron
en sitios muy diferentes desde el punto de vista visual y geológico. Por
ejemplo, el Apolo 11 y el Apolo 12 alunizaron
en regiones llanas, el Mar de la Tranquilidad y el mar de las
Tormentas, respectivamente. Sin embargo, el Apolo 15 alunizó
muy cerca del monte Hadley,2 el Apolo 16 en
la región montañosa llamada Descartes3 y
el Apolo 17 en
el valle de Taurus-Littrow,4 regiones
todas ellas que se diferencian claramente.
El pseudo-documental también se esfuerza por demostrar que los saltos en un
ambiente de 1/6 de gravedad son simulados, mediante el uso de cables que
levantarían y sostendrían a los astronautas.
Concluye con una entrevista a un experto de la compañía Hasselblad,
fabricante de las cámaras fotográficas que fueron utilizadas
para la toma de imágenes sobre la superficie lunar.
Segunda
Parte[editar]
Estudia y destaca las dificultades tecnológicas que cualquier misión
espacial habría enfrentado en un intento de viaje a la Luna. Una de ellas sería
la necesidad de proteger a los astronautas de la radiación letal
de la magnetosfera (Cinturones de Van Allen). El vídeo
denuncia que la NASA habría tratado de abrir una especie de túnel a
través de los Cinturones de Van Allen mediante la detonación de una bomba de
1 megatón a unos 400 kilómetros de distancia de la Tierra, pero el resultado de
tal explosión, afirma Percy, habría causado efectos no deseados al intensificar
los campos de radiación y haber creado un tercer cinturón, más próximo a la Tierra y con una intensidad de
radiación mayor a la de los cinturones naturales.
Sin embargo, la detonación a la que el vídeo hace referencia, conocida como Starfish Prime,
fue llevada a cabo por el ejército de Estados Unidos, no por la NASA, y su
objetivo no era "abrir un túnel" en los cinturones de Van Allen, sino
que estaba enmarcada en los proyectos de prueba de bombas nucleares a gran
altitud en la atmósfera. La explosión creó un tercer cinturón de radiación,
pero no es cierto que fuera más intenso que los naturales (los autores del
vídeo no proporcionan ninguna referencia científica), y se disipó en pocos
años.5
Tercera
Parte [editar]
El pseudo-documental denuncia también una supuesta cooperación secreta
entre los soviéticos y los estadounidenses para llevar a cabo
estos montajes. Asegura, por ejemplo, que los rusos habrían enviado a la Luna
instrumentos repetidores para simular transmisiones desde la Luna. El
pseudo-documental se atreve también a señalar que el viaje del primer hombre al
espacio exterior, el de Yuri Gagarin,
también habría sido un engaño, y que la cápsula del Vostok 1 despegó
vacía, mientras Gagarin permanecía oculto en la Tierra.
Otra de las acusaciones hechas por David Percy en este pseudo-documental,
es el supuesto plagio hecho por la NASA de una película realizada
anteriormente por el cineasta alemán Fritz Lang,
en 1928 (La Mujer en la Luna).
Percy resalta las similitudes entre la película de Lang y las tomas de vídeo
oficiales del Apolo 11 y destaca las siguientes:
1. Los cohetes fueron ensamblados
verticalmente en un edificio grande
2. Los cohetes fueron transportados
en posición vertical sobre una plataforma rodante
3. Se llevó a cabo una cuenta
regresiva que producía un efecto dramático al lanzamiento
4. Los cohetes tenían tres etapas y
soltaban cada fase cuando el combustible se acababa
5. Los astronautas estaban amarrados
con correas a las sillas
6. Ambas películas muestran líquido
en gravedad cero
7. Ambas muestran la aparición de la
Tierra sobre el horizonte desde la Luna
Finalmente Percy asegura en su pseudo-documental que Fritz Lang habría sido
colaborador de Wernher von Braun en la producción de
vídeos promocionales que convencieran a Hitler de proveer fondos para la
investigación en cohetes. Una vez terminada la Guerra, Lang también habría
trabajado para la NASA,
al igual que von Braun.
Véase también [editar]
Notas [editar]
1. Volver arriba↑ Artículo de
Ciencia@Nasa "Las rocas lunares y el sentido común
demuestran que los astronautas del Apolo realmente visitaron la Luna".
2.
Volver arriba↑ Gene
Simmons, On the Moon with Apollo 15: A Guidebook to Hadley Rille and the Apennine
Mountains
4.
Volver arriba↑ Gene
Simmons, On the Moon with Apollo 17: A Guidebook to Taurus-Littrow
Enlaces
externos[editar]
·
Los viajes a la
Luna no fueron falsos Detallado trabajo en el que se rebaten
los argumentos a favor del fraude (en español)
·
¿Quién se duele
por el Apollo? (Who mourns for Apollo?) – Richard Hoagland responde
a las acusaciones de David Percy en defensa de la misión Apollo