LO QUE SOLO IMAGINAS

Nuestro mundo es bello y cruel, llenos
de fascinantes lugares e infernales parajes, donde se piensa que fue creado no
por Amor, sino para sufrimiento del hombre. Tenemos de habitar el planeta más
de lo que la historia puede remontarse. Tal vez hablamos de miles de miles de
años, que la Tierra ha soportado y presenciado el paso de civilizaciones que, después
de un auge llegaron a su final.
En la mente de cada quien, se albergan
pensamientos, recuerdos, fórmulas, poemas, historias y demás. Pero ocupa gran
espacio en nuestras neuronas, lo que solo es una imaginación. Una tradición tolteca,
recopilada por el Dr. Miguel Ruiz, en su libro “LOS CUATRO ACUERDOS”, nos resume esa tradición; recordándonos cada
uno de ellos. 1.- No suponer. 2.- Ser consciente de lo dices. 3.- No tomarse
nada a pecho y 4.- Si no puedes hoy cumplirlos, volver a intentar.
Suponer es una de las actividades de
la Mente que casi es imposible para nosotros de controlar. Suponer se adelanta
a imaginar, es más veloz. Cada persona que se relaciona con demás personas,
mantiene una “interpretación” de esa relación.
Interpreta lo que oye, y así mismo, la otra persona interpreta lo que está diciendo,
suponiendo que se está dando a entender tal como lo está pensando. A pesar de
que nuestro idioma es muy rico en acepciones, el diario vivir nos empuja a usar
un muy breve diccionario, un diccionario que es el más común y, tal vez el más
corto; pero para los efectos, es pues útil. La forma verbal de comunicarnos es
la más directa y a la vez la más imperfecta. La escritura, que también sufre de
nuestra interpretación según nuestro acervo cultural, es la más fiel. Algo que
está escrito, alguien lo puede interpretar de una manera y otra persona de
otra, pero eso no cambia lo escrito y lo que quien lo escribió quiso plasmar.
Estamos saturados de palabras que entendemos en los periódicos, en las revistas
de propaganda y lecturas fáciles. Pero ese diccionario se amplía cuando leemos
libros que enriquecen en contenido y significado. No podemos hacer mejor
gimnasia que leer, y los que desean florecer, escribir. Tal vez no para ser
escritores y ser reconocidos, sino porque sienten un placer inefable al plasmar
conceptos y pensamientos. La cultura de una país, no importa de qué continente
sea, depende del vocabulario de sus habitantes, de su cultura y de su
enriquecimiento y conocimiento de su historia, de sus leyes y cogidos de vida,
para sostener una relación sana. Pero pueblos como Guatemala, no podemos
aspirar a un nivel elevado de educación pues EDUCACION ES ALGO QUE SOLO
IMAGINAMOS. Estamos atrapados desde la llegada de los invasores, a un sistema
educativo que fabrica esclavos para mano barata de los oligarcas y nuevos
colonizadores. No puedes pedirle a un pueblo, donde es más importante un
futbolista que un Médico o un Maestro de Escuela.
Es entonces que vivimos en un mundo
imaginario, cruelmente burdo y primitivo. Yo he nacido en este país y he sido
testigo de la descomposición de los poderes del Estado y sus elementos. El liberarnos del yugo de la ignorancia y la
pobreza es algo DE LO QUE SOLO IMAGINAS, lamentablemente.
Despertar
de este letargo de 500 años, es también algo que solo imaginamos y esperamos
con nuestro corazón.-
Dr. Omar Estévez
10/Marzo/2017