UNO DE CADA CUATRO MÉDICOS DE FAMILIA NO RECOMIENDA EJERCICIO A SUS PACIENTES SEDENTARIOS
La mayoría de los médicos de
Atención Primaria considera clave la recomendación de actividad física en el
marco de la prevención comunitaria pero, pese a ello, más de una cuarta parte
del colectivo admite que no la aconseja ni siquiera brevemente a sus pacientes
sedentarios.
"Aún es más baja la proporción de quienes facilitan a sus
pacientes una verdadera planificación individualizada (35-40%)", según ha
asegurado Francisco Javier Resa, miembro del grupo de trabajo de Actividades
Preventivas y Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
(SEMERGEN), durante el congreso nacional que esta sociedad científica celebró
en Granada.
Las actividades preventivas llevadas a cabo por los equipos de AP
se centran principalmente en aspectos como la detección precoz de la enfermedad
o el abordaje de los factores de riesgo, y no tanto en otro tipo de
intervenciones de prevención y promoción de la salud que tienden a ser
consideradas como menos prioritarias y que no han llegado a integrarse de
manera general en la práctica clínica diaria.
De todas ellas, según este especialista, "la que tiene una
menor presencia es la intervención sobre actividad física", reconoce Resa,
quien denuncia que "la actual organización de los equipos de AP no
facilita la adopción de programas de promoción de actividad física para la
salud".
Todo ello a pesar de que "integrar la actividad física en la
rutina de la vida cotidiana (como bajarse del transporte público una o dos
paradas antes al ir a trabajar o usar las escaleras para trayectos cortos entre
plantas, por poner algún ejemplo) probablemente resulte un método más efectivo
para reducir la tasa de sedentarismo en términos poblacionales".
Entre los déficits detectados en este ámbito, según enumera el
experto de SEMERGEN, falta formación, escasez de tiempo efectivo, ausencia de
herramientas de apoyo y seguimiento, carencia de incentivos, y "todo ello
en una cultura del sistema eminentemente orientada a la enfermedad".
"Se impone, por tanto, adoptar enfoques innovadores que
adapten al contexto real de los centros de salud aquellas estrategias de
intervención que hayan probado su efectividad. Esto pasa por la implicación de
todos los profesionales sanitarios de AP y por su cooperación de forma
interdisciplinaria costos serviciosn un mismo objetivo, pero también exige hacer cambios en
la organización de e", ha destacado.